Historia y vida de la Tierra

21/11/2024 13.753 Palabras

Introducción Formación de la cordillera del Himalaya por colisión entre las placas índica y euroasiática Vista panorámica de las cataratas Victoria, en Zimbabwe. Durante el período criptozoico o precámbrico, época en que aún no había aparecido vida en el planeta, los fenómenos de erosión debían de resultar mucho más poderosos que los actuales. Las tempestades serían de terribles efectos en aquellas rocas saturadas de gases, y pronto aparecerían en los valles los nuevos terrenos, formados con el polvo de las rocas primitivas. Al lado de estos fenómenos, las cataratas de la imagen apenas supondrían lo que para nuestros campos significa un chaparrón. Imagen del desierto del Sahara, en África. La Tierra ha cambiado varias veces de aspecto exterior; la distribución de océanos y continentes se ha visto alterada por lo menos en seis ocasiones. Lugares donde hace milenios se prodigaban los bosques y una biodiversidad notable son hoy inhóspitos desiertos. Aspecto de un frondoso bosque Parque Nacional de Garajonay, Canarias. Los primeros bosques crecieron durante el período carbonífero (362,5-290 millones de años) alimentándose de agua y de los restos que habían dejado los musgos y helechos del devónico (408,5- 362,5 millones de años). Sin embargo, aquellos árboles primitivos no tenían ni madera, ni leña, ni corteza, sino que eran blandos y con troncos verdes; algunos eran gigantes de 15 y de 30 m de altura que aún recordaban a sus antepasados los helechos. En algunos lugares se formaban bosques tan cerrados, que los rayos del sol no llegaban al suelo. Cuando estos árboles morían, caían a la tierra y quedaban sepultados entre los pliegues de la superficie. De ellos nació el carbón. Placas de la litosfera Fósil de trilobite. Procedentes del período cámbrico, los trilobites eran artrópodos marinos que habitaban las aguas cálidas, aunque algunas especies también salían a la superficie terrestre en busca de alimento. Estaban recubiertos de una capa córnea, como la de los cangrejos actuales, y respiraban mediante branquias. Aunque los de mayores dimensiones podían alcanzar unos 50 cm de longitud, lo común era que midiesen unos 3 o 4 cm. Su alimentación era carnívora. Se calcula que se extinguieron al mismo tiempo que los dinosaurios. Vista satelital de la cordillera del Himalaya. Formación de la cordillera del Himalaya por colisión entre las placas índica y euroasiática placa índica sedimentos paleozoicos sedimentos mesozoicos corteza oceánica prisma de acreción cuenca marginal placa euroasiática corteza continental Himalaya llanura del Ganges meseta tibetana A partir de una zona de subducción que existía al sur de la placa euroasiática, hace unos 50 millones de años colisionaron las dos masas continentales, y el océano que las separaba desapareció. La colisión hizo que los sedimentos atrapados entre ambas placas se deformaran intensamente, y al introducirse el continente índico bajo el asiático se originaron grandes fracturas. Ello provocó el aumento de espesor de la corteza y el ascenso isostático del área, formando la cordillera. Fuente: NASA Imagen desde el satélite del volcán Kilauea. Se aprecia alrededor del cráter la “inundación” de lava en el Parque Nacional de los Volcanes, en Hawaii, procedente del volcán. Hoy sabemos que los volcanes son tubos de escape por los que sale el magma, en constante presión en el interior de la corteza terrestre. Los tiempos geológicos Las Islas Galápagos, que son parte de Ecuador, se sientan en el Océano Pacífico a unos 1000 km (620 millas) al oeste de América del Sur. Como los tres cráteres en la isla más grande (Isla Isabela) sugieren, el archipiélago fue creado por las erupciones volcánicas que tuvieron lugar hace millones de años. Fuente: NASA Las enormes rocas grises de formas caprichosas, donde se encuentras los famosos monasterios de Meteora (Tesalia, Grecia), son consecuencia de los fenómenos de erosión que actuaron durante miles de años sobre la piedra arenisca original. Glaciar Grey, en el Parque Nacional Torres del Paine, Chile. Durante los períodos glaciares, el mayor rigor climático y la invasión por los hielos de áreas antes templadas hicieron sucumbir a las especies vegetales y animales con menor capacidad de adaptación. Desierto de los Pináculos, en Australia central. Es un ejemplo de un proceso exógeno, la erosión, que modifica la superficie terrestre al desgastar las estructuras surgidas de procesos endógenos. La Tierra es un pequeño cuerpo celeste, sin luz propia, que pertenece a un grupo de nueve planetas que giran alrededor de una estrella de mediana magnitud, a la que llamamos Sol. Entre sus características más destacadas merecen citarse la de presentar un satélite de gran tamaño, en relación con el propio tamaño del planeta, la de presentar un potente campo magnético, la de tener el 75 % de su superficie cubierta por agua y la de estar poblada por gran cantidad de sistemas complejos, los organismos, que se reproducen, que toman la energía y la materia que necesitan del medio y que se han adaptado a vivir en todos los ambientes del planeta. Como los otros planetas interiores (Mercurio, Venus y Marte) del sistema, la gran mayoría de la masa de la Tierra corresponde a la parte sólida formada fundamentalmente por rocas, en las que predominan los minerales del grupo de los silicatos, y por elementos metálicos, principalmente el hierro. No obstante, nuestro planeta presenta dos envolturas fluidas, la atmósfera y la hidrosfera, que determinan muchas de las condiciones ambientales existentes en la superficie de la Tierra.

Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar | Más información